Title
Title
Vaya al Contenido

     DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ISLAS CANARIAS OCCIDENTALES     .

Cultura


La Cultura de las islas es el resultado de la historia abierta y mestiza. Su situación estratégica ayudó a que su historia y los aspectos culturales que la conforman, estén empapados de muy diversas influencias, sobre todo europeas, pero también africanas y americanas. Ha sido esta confluencia de culturas las que han convertido a Canarias en un lugar auténtico, en el que el mestizaje ha servido para configurar una historia única y peculiar. El mundo aborigen canario, pese a sus limitaciones y aislamiento, desarrollo una cultura importante y acorde con el modo de vida de aquella época. A pesar del proceso de aculturación que sucedió a la conquista, el sustrato guanche está presente en determinadas prácticas pastoriles; en juegos y deportes tradicionales (lucha canaria), en algunos géneros del folclore en el habla canaria, sobre todo en el léxico referido al pastoreo, a elementos de la naturaleza y la toponimia. Se conservan además en la memoria colectiva, historias y leyendas que se refieren al mundo prehispánico (Árbol santo de Garoé, leyenda de Gara y Jonay, etc). Cabe destacar, entre las aportaciones indígenas a la cultura canaria, el silbo gomero, único lenguaje silbado que se conserva en las islas desde época prehispánica, aunque adaptado en la actualidad al idioma español.

El patrimonio histórico de las Islas Canarias Occidentales exhibe pueblos y ciudades plagados de edificios señoriales de herencia colonial y construcciones típicamente canarias, asi como elementos folclóricos, fiestas y festivales que permiten al turista acercarse a la cultura y al dinamismo de estos pueblos.

En Tenerife, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna recibió en 1999 la distinción de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Constituye el primer ejemplo de ciudad colonial no fortificada y precedente directo de las nuevas fundaciones americanas. Entre los centros históricos de Tenerife cabe destacar los de La Orotava, Puerto de la Cruz, Adeje, Arona, Garachico, Granadilla de Abona y Santa Cruz-La Laguna.

En la Palma, la calle Real de la capital, muestra una gran variedad de edificaciones que dan fe de la unidad de su conjunto histórico. El patrimonio religioso de La Palma data del siglo XVI. Uno de los templos más antiguos es el de Santa Lucía. La iglesia de Nuestra Señora de Candelaria cuenta con uno de los retablos barrocos más espectaculares de Canarias. En La Gomera, uno de los principales valores patrimoniales e históricos es el silbo. El silbo gomero es el único lenguaje silbado que se conserva en las islas desde época prehispánica, aunque adaptado en la actualidad al idioma español.

En El Hierro, la tradicional Bajada de la Virgen se constituye como uno de los eventos más significativos del patrimonio cultural. Cada cuatro años todos los herreños y canarios llegados de todas las Islas, y cómo no, turistas, se dan cita en la festividad con motivo del descenso a hombros de la Virgen de Los Reyes desde su Santuario en La Dehesa hasta la Villa de Valverde. “El Parque del Julán”, ha sido calificado por científicos como uno de los enclaves mas importantes del archipiélago canario por la diversidad y abundancia de restos arqueológicos tales como sepulturas, concheros, aras de sacrificio, ruinas de cabañas circulares de piedra seca, así como una representación espectacular de grabados rupestres conocidos como petroglifos.

                                                                                                                                                                                                                                    Con la colaboración de:  
                    

Regreso al contenido