Gastronomía
La Isla de El HIERRO, en su aislamiento, sigue conservando en gran pureza su gastronomía, tradicional, sencilla y natural como el propio herreño. La cocina canaria puede ser considerada como la más original y cosmopolita de España, pues junto a los platos de evidente inspiración peninsular, presenta recetas que muy bien pudieran ser consideradas latinoamericanas o africanas, y junto a ello soluciones totalmente originales y autóctonas. Pues su clima privilegiado, la riqueza de frutos que su tierra da y las ricas costas con abundante pesca, presentan una cocina suculenta y ligera al mismo tiempo. Las materias primas propias de la Isla como son: la carne de ganado (sobre todo de cabra), el pescado fresco, el marisco de costa (lapas, burgaos, etc.), las hortalizas, las papas, y la fruta; se fusionan con las influencias alimenticias de los colonizadores peninsulares, las nuevas poblaciones europeas, africanas y americanas.
Es de destacar la producción de quesos de El Hierro, la mayoría se producen con leche pasteurizada de cabra, oveja y vaca. Suelen ser de cuajo comercial y se ahúman con vegetales procedentes de la misma Isla, como la jara, el tronco de la higuera seca, la penca de la tunera seca, etc. A partir del queso herreño se fabrican dos subproductos: la quesadilla, dulce típico elaborado con queso fresco sin sal, harina, huevos y azúcar; y el mojo-queso, hecho con la mezcla de queso fresco y tomates.
El vino tiene también una notable presencia en la isla. El cultivo de la vid comienza en la isla del Meridiano en el Siglo XVI, en el año de 1993 cuando se crea la Denominación de Origen de Vinos del Hierro. La mayoría de las plantaciones se encuentran en cotas próximas al nivel del mar, lo cual hace que la uva madure más deprisa siendo esta una de las características de los caldos de esta isla. La variedad principal que se cultiva en esta isla es la Vijariego, además de esta variedad, también se cultiva el Listán Blanco, Pedro Jiménez, Baboso y Gual entre otras. Tras los vinos blancos destacan los vinos tintos producidos principalmente con las variedades de Listán Negro, Negramoll, Baboso Negro y Vijariego Negro.
