Title
Title
Vaya al Contenido

     DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ISLAS CANARIAS OCCIDENTALES     .

Agricultura, ganadería y pesca



Las Islas Canarias Occidentales han sido unas islas eminentemente agrícolas, si bien se ha tratado de una agricultura de subsistencia, tanto por la falta de agua como por su aislamiento y por la escasez de territorio. El buen clima que predomina casi todo el año en las islas, ha propiciado la difusión de cultivos de todo tipo de frutas tropicales, pudiéndose degustar exquisitos mangos, papaya, aguacates, guayabos, etc. Comparando con el resto de las islas, se aprecia que las islas Canarias Occidentales son las islas que mayor porcentaje de su superficie se cultiva, aunque se trata de explotaciones de reducidas dimensiones en su gran mayoría.

Los cultivos de frutales están concentrados en los valles, donde se cultiva el plátano, la piña tropical, papayas, aguacates, plátanos, mangos, etc. Los higos secos o "pasados" hace siglos que son considerados como los mejores de Canarias y se dan, sobre todo en la zona de El Pinar de El Hierro. Se cultivan otras frutas aunque destinadas al consumo local y que dependen de la época. Estas frutas son las ciruelas, albaricoques, manzanas y cítricos.

Dadas las excelentes características de las islas, el auge de la agricultura ecológica está siendo notorio. Esta actividad no sólo genera riqueza por sí misma, sino que contribuye a crear una imagen de las islas Canarias Occidentales en coherencia con los principios del desarrollo sostenible, a la vez que constituye un producto natural y de calidad.


Tradicionalmente, en las Islas Canarias Occidentales, la economía estaba basada en una ganadería compuesta de cerdos,  cabras  y  ovejas.  Actualmente la práctica totalidad de las explotaciones ganaderas son de reducidas dimensiones, siendo el ganado caprino, seguido del ovino, los más  importantes en  cuanto a número de cabezas. El ganado caprino de las Islas Canarias Occidentales es en gran parte de raza Majorera, o cruzado con gran influencia de este genotipo. Estas cabras son grandes productoras de leche, siendo ésta de notable calidad y destinándose principalmente a la elaboración de queso. Además, están perfectamente adaptadas al medio árido y al manejo intensivo, característica ésta que resulta idónea para las islas, donde la gran mayoría del ganado caprino está estabulado.

Las ovejas son de raza canaria y de pelo. De las ovejas canarias destaca la excelente calidad de su leche, ordeñándose tan sólo vez al día, tal y como se hace con las cabras. Esta oveja, producto del cruce de la oveja aborigen, que carecía de lana, con razas peninsulares y portuguesas de lana, se adapta fácilmente a los variados microclimas canarios y se explota al modo tradicional de pastoreo en rebaños. Las carnes de las Islas Canarias Occidentales son de gran calidad, destacando el ganado caprino, ovino y bovino. La producción ecológica ganadera es notable.


Las Islas Canarias Occidentales se encuentran fuera de la plataforma continental africana, por lo que estan rodeadas de aguas profundas. Este hecho, unido a la morfología de las costas isleñas, ha hecho de la pesca una actividad artesanal que usa barcos polivalentes de pequeña eslora. Se crearon Reservas Marinas. La localización de la reservas se determinó por su especial situación geográfica con respecto a las corrientes marinas, por estar al abrigo de los vientos Alisios (dominantes en todo el Archipiélago) y por la variedad y complejidad de los fondos existentes; teniendo estos espacios un gran potencial de especies, cuantitativa y cualitativamente.

Las capturas más importantes son las de bonito listado y otros túnidos además de la pesca de litoral que incluye viejas, cabrillas, morenas, etc. En las costas y acantilados se recogen numerosos tipos de mariscos entre los que destacan muchas especies autóctonas y con los que se elaboran exquisitos platos. Dentro de ellas destacan los “burgaos”, diversas variedades de cangrejos, o los pulpos.

                                                                                                                                                                                                                                    Con la colaboración de:  
                    

Regreso al contenido